Taller Diálogo en Políticas: Desarrollando capacidades
Alina Rocha Menocal - ODI
Enrique Mendizabal - ODI
Adam Behrendt - DFID (Andes)
Carlos Toranzo - Fundación Friedrich Ebert (Bolivia)
Julio Maldonado - GNTP (Bolivia)
Marcelo Barron - BID (Bolivia)
Por ello, se enmarco el taller en el contexto de la Declaración de Paris y la necesidad (y dificultades) de su implementación. Los participantes pudieron intercambiar experiencias propias así como beneficiarse de las presentaciones de expertos en el tema.
El taller tuvo una duración de 3 días y medio y se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.
Para el diseño del taller se consideró la siguiente narrativa:
- Cambio en el contexto (donantes en busca de mayor efectividad de la cooperación para el desarrollo dentro del marco de la Declaración de París).
- Cambio en las responsabilidades de las misiones (ya no son administradores de proyectos sino agentes del cambio de políticas). Esto requiere estrategias de largo plazo que involucran cambios en el comportamiento de las agencias de cooperación para el desarrollo y sus empleados.
- El diseño de las estrategias demanda un mejor entendimiento del contexto en el que se debate, deciden e implementan las decisiones y políticas que marcan el espacio político en cada país.
- Así mismo, y con ese nuevo conocimiento, los agentes de la cooperación deben involucrarse más directamente en estos procesos: para ello requieren nuevas capacidades y recursos.
- Tan importante como el desarrollo de estrategias de influencia son las estrategias y sistemas de monitoreo y aprendizaje. A diferencia de un proyecto, un esfuerzo por incidir en políticas nunca termina (ya que el proceso político es continuo con cambios que devienen en cambios – una nueva ley requiere ser implementada; eso requiere cambios en la administración publica que pueden demandar cambios en la legislación, etc.). Por ello es necesario establecer un sistema que permita monitorear los avances de las estrategias de influencia y aprender de los éxitos y fracasos.
Por ello, se buscó, en diferente medida, incluir en el taller:
- Diálogo de políticas entre actores del norte y del sur (principios y valores)
- La Declaración de París, su implementación, y procesos de planes de desarrollo nacional
- Herramientas para el dialogo
- Herramientas básicas de influencia
Se trató, además, de manera directa:
- Una introducción al proceso de incidencia
- Un enfoque para entender los espacios de diálogo
- Una breve discusión sobre monitoreo y aprendizaje
Así como la participación de personas trabajando estos temas en la región:
- Adam Behrendt; DFID (Andes)
- Aprendiendo a Trabajar en Forma Regional: Estrategias para el Impacto
- Programa del Sector Público y Sistemas Políticos (PSPS)
- Carlos Toranzo; Fundación Friedrich Ebert (Bolivia)
- El rol de la sociedad en los procesos de diálogo
- Participación, Democratizacion e Inclusión Social
- Julio Maldonado; GNTP (Bolivia)
- La Relación entre el Financiamiento internacional y la escentralización en Bolivia
- Marcelo Barron; BID (Bolivia)
- La experiencia del BID con el Diálogo de Políticas en Bolivia
Description
This four-day workshop held in Bolivia was for AECI country coordinators in Latin America and the Caribbean. The workshop helped introduce some key issues around policy engagement and the new aid mechanisms available for international cooperation. ODI delivered the workshop, combining group work facilitation and expert input. In addition, local practitioners from civil society, the public sector and donors participated with their own perspectives on the issues.